La alopecia es la pérdida patológica del pelo, independientemente de su causa o evolución. Constituye un problema en auge que afecta gran parte de nuestra población y es uno de los motivos de consulta más frecuente en la práctica dermatológica diaria.
Existen diferentes tipos, pues no todas las caídas de pelo son iguales. Es importante examinar e interrogar a quien consulta por caída, pérdida de densidad en el cuero cabelludo o “peladillas” para diagnosticar correctamente el tipo y establecer su causa y tratamiento.
Hay muchos mitos en torno al crecimiento del pelo, sus cuidados y tratamientos. Estas son algunas de las preguntas frecuentes que se realizan en la consulta y que creemos útil comentar.
¿Por qué es importante para las personas el cabello?
La cabellera es importante dado que ejerce no solamente una función biológica sino que también es un símbolo utilizado culturalmente para marcar tendencias, un elemento ornamental. Históricamente, los diferentes peinados acompañaron la evolución de la sociedad para expresar libertad, estatus social o poder, como en el antiguo Egipto. Asimismo, representaron ideologías emblemáticas, como la cultura punk entre otras, y en la actualidad es asociado con la juventud y la vitalidad.
El cabello proyecta una imagen al exterior y muestra rasgos de nuestra personalidad.
Cada persona tiene entre 150.000 a 200.000 pelos en el cuero cabelludo. El cabello crece aproximadamente 1 centímetro por mes. En un día perdemos un promedio de 40 a 60 cabellos. Los caucásicos tienen mayor cantidad de pelos por centímetro cúbico que los asiáticos. La característica de ser lacio o enrulado la da, respectivamente, la forma circular o elíptica del pelo en el folículo, es decir en el lugar en que este se origina en el cuero cabelludo.
¿Se me cae más el pelo si me lo lavo o cepillo todos los días?
No. El lavado y cepillado adecuado no aumentan la caída de pelo. Los cabellos que caen luego del baño o al peinarse son aquellos que estaban prontos para completar su ciclo vital.
Para que el cuero cabelludo se mantenga limpio, es necesario tener en cuenta las necesidades de cada persona a la frecuencia del lavado y el tipo de champú apropiado. El pelo debe lavarse las veces que sea necesario para que esté limpio. El exceso de oleosidad en el casco sí puede generar su caída.
¿El corte de pelo hace que crezca más rápido?
No. Cada folículo piloso tiene una fase de crecimiento determinada por factores genéticos y medioambientales los cuales no son alterados por el corte del pelo. Al recortar el largo y las puntas, que constituyen la parte más delgada del tallo piloso o fibra capilar, el cabello aparece como de mayor diámetro y, erróneamente, esto da la idea de aumento de su densidad.
Tampoco existen evidencias científicas que permitan respaldar la creencia popular de que el pelo crece más y más fuerte si se lo corta durante el cuarto creciente lunar. Sí se sabe que, por un proceso fisiológico, en los humanos, como en el resto de los animales, en otoño cae más el cabello.
¿Si me saco una cana me van a salir tres?
No. Cada folículo piloso da origen a un solo pelo, por lo que al sacar una cana o pelo terminal va a crecer otro único.
¿Qué es el efluvio telógeno? ¿Cuáles son los motivos más frecuentes de caída de pelo?
El efluvio telógeno es la causa más frecuente de la caída de pelo y, por ende, de motivo de consulta. Efluvio significa caída y telógeno se refiere a la fase del ciclo de pelo en cual se produce. El mecanismo por el cual se genera obedece a factores externos o internos que afectan al pelo en la fase anágena o de crecimiento. En estos casos, esta fase se detiene para dar paso a las siguientes del ciclo. Esto provoca un pasaje precipitado a la fase telógena o de caída en la cual durante 3 meses se caerá el cabello. Debajo de cada hebra que cae hay otra brotando que lo empuja, por lo que la persona no se va a quedar calva. Este concepto es de suma importancia para dar tranquilidad a las personas que lo padecen.
Los factores que pueden producir la caída del pelo son múltiples. Ejemplos frecuentes son los cambios bruscos de peso, ciertos fármacos, cirugías, enfermedades infecciosas, fiebre alta, dengue, enfermedades inmunológicas, lupus, anemia, problemas de tiroides, dietas deficientes, el postparto, internaciones, o estrés intenso, entre otros.
Ante la caída del pelo sostenida o crónica, por más de seis meses, se recomienda realizar estudios de laboratorio, ya que la misma puede ser un indicador de enfermedades sistémicas. Es necesario encontrar el desencadenante para corregirlo y así detenerla.
¿Qué es la alopecia androgénica?
La alopecia androgénica es una causa muy frecuente de calvicie, afecta más frecuentemente a los hombres. Se presenta generalmente en individuos de mediana edad y en mujeres luego de la menopausia, aunque cada día hay más casos reportados de inicio en la adolescencia.
Aproximadamente el 50% de los hombres de 40 años la presentan y casi el 80% de los mayores de 60 años. Es una alteración genética heredada y se debe a la acción de las hormonas sexuales masculinas, propias de hombres y mujeres, sobre receptores existentes en el pelo que están alterados. Por esa causa, el pelo cae en ciertas zonas, como en la coronilla y laterales de la frente en los hombres y no en las zonas posteriores, cercanas a la nuca, en las que los receptores no han sufrido modificación alguna y no responden a esas hormonas. Es la calvicie o “pelada”, con su forma clásica, y reconocida sobre todo en el hombre por su frecuencia.
Existen múltiples tratamientos tópicos y sistémicos para enlentecer la caída del pelo y cada tratamiento debe ser adaptado al diagnóstico y repercusión que representa para el individuo.
¿Puedo prevenir la alopecia? ¿Existen tratamientos para detener la caída del pelo?
Todas las alopecias pueden recibir tratamiento, pero no todas son prevenibles. Las alopecias que se diagnostican tempranamente son pasibles de medidas para mejorar la progresión de la enfermedad.
Hoy en día se cuenta con múltiples tratamientos, que van desde la aplicación de lociones tópicas, champús, infiltraciones, mesoterapia, láser, fibras capilares, medicación vía oral, hasta el trasplante capilar. Lo importante es que los recursos terapéuticos sean indicados por médicos especializados, de acuerdo a la evidencia científica y acompañados de información a los pacientes acerca de las expectativas de mejoría.
En resumen, la caída de cabello es normal y, cuando se torna excesiva, se denomina alopecia, la cual puede ser congénita, adquirida, reversible o irreversible.
La medida más importante es la consulta oportuna con un dermatólogo en el momento que se percibe el aumento de la caída de cabello. Esto permite un diagnóstico y tratamiento precoz con la máxima eficacia en cada caso.
Autor
Dras. Paula Abelenda, Lídice Dufrechou y Alejandra Larre Borges – Dermatólogas
Los aminoácidos son compuestos que dan estructura a las proteínas, fundamentales para todo nuestro organismo. En el caso del cabello y las uñas encontramos algunos que son específicos para su buena salud, como la L-metionina y la L-cistina, la vitamina B6 favorece su acción, junto con algunos minerales como el zinc y el cobre.